viernes, 16 de abril de 2010

ENFERMEDADES DEL OLVIDO: EL CHAGAS

CHAGAS:




La enfermedad de Chagas provoca 14.000 muertes cada año. Se estima que entre 10 y 15 millones de personas la padecen.

QUE ES?

La vinchuca es el insecto que transmite el parásito Trypanosoma cruzi a los humanos. Si después de la picadura la persona se rasca, el parásito puede pasar a su flujo sanguíneo. El Chagas también puede transmitirse por transfusiones de sangre, de madres a hijos durante el embarazo y, con menos frecuencia, a través de transplantes de órganos o por la ingesta de alimentos contaminados.
La mayoría de personas infectadas presenta algún síntoma en el momento de la infección o fase aguda, pero estos síntomas pasan desapercibidos y durante años los enfermos no vuelven a tener molestias. En muy pocos casos el Chagas agudo provoca la muerte inmediata. Sin embargo, en la fase crónica de la enfermedad, el 30% de los afectados desarrollarán lesiones cardíacas, digestivas y neurológicas, causando daños irreversibles.


Muchas de las personas infectadas ignoran que están enfermas, mueren sin saber de qué y en silencio.

Como en muchos momentos el Chagas no presenta síntomas, la detección activa de casos debe ser una prioridad en los programas de lucha contra la enfermedad. Actualmente, MSF utiliza una prueba de diagnóstico rápido para la detección de casos. Sin embargo, el diagnóstico necesita confirmarse con dos o más pruebas de laboratorio. Muchas veces, los países endémicos no cuentan con las instalaciones ni el personal necesarios para hacer estas pruebas.

TRATAMIENTO:

Sólo existen dos medicamentos para combatir el Chagas: el benznidazol y el nifurtimox. Ambos desarrollados hace más de 35 años. No están adaptados para uso pediátrico ni para mujeres embarazadas.
Las tasas de curación alcanzan casi el 100% en recién nacidos y lactantes. En niños mayores, adolescentes y adultos sólo rondan el 60 ó el 70%. Pueden causar múltiples efectos secundarios, por lo que deben tomarse bajo supervisión médica. Esto implica hacer un seguimiento semanal por parte de personal sanitario formado.
Recientes estudios demuestran que es posible tratar la infección en adultos, incluso cuando el corazón o el aparato digestivo están levemente afectados (formas clínicas iniciales de la fase crónica). Como el tratamiento provoca con más frecuencia efectos secundarios en las franjas de más edad, los médicos han sido reacios a administrar la medicación por miedo a las consecuencias. Ahora sabemos que los efectos adversos son manejables.

HAITI DESPUES DE 3 MESES


Haití: Balance tres meses después del terremoto 






MSF pide que los planes de ayuda internacional prioricen la construcción de estructuras médicas 



Tras el terremoto que el pasado 12 de enero asoló Haití, más del 60 por ciento de las estructuras médicas de algunas de las zonas más afectadas quedaron dañadas o destruidas. Por ello, tres meses después del seísmo, MSF pide que los planes de ayuda y reconstrucción que el gobierno de Haití y  los países y agencias donantes están empezando a poner en práctica prioricen la construcción de estructuras médicas que tengan fondos, suministros y personal médico suficientes como para atender las necesidades de la nación en materia de salud. Asimismo, la organización médica recuerda la importancia de que estas estructuras sigan siendo ampliamente accesibles para la población haitiana y que la voluntad ya expresada por unos y otros para hacerlo se mantenga y sea transformada en acciones concretas.


Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui


Médicos Sin Fronteras sigue desarrollando nuevas estrategias con el fin de satisfacer tanto las necesidades más inmediatas como las que se presentarán a más largo plazo. Como organización médico humanitaria, MSF se centra principalmente en la atención de la salud, pero debido a las condiciones de vida extremadamente difíciles a las que aún hoy se enfrentan muchísimos haitianos (más de un millón de personas viven en campamentos improvisados donde el acceso a los alimentos, al agua, a la higiene y a la atención médica son deficientes o inexistentes), también se han tenido que llevar a cabo numerosas actividades de agua y saneamiento y de reparto de materiales de primera necesidad




Violencia sexual contra las migrantes atrapadas en Marruecos




Violencia sexual contra las migrantes atrapadas en Marruecos 





Las víctimas necesitan una respuesta por parte del Gobierno marroquí y de los países de la Unión Europea 


Desde sus países de origen hasta su estancia obligada en Marruecos de camino a Europa, las mujeres migrantes subsaharianas se ven expuestas a todo tipo de agresiones. Muchas se ven forzadas a huir de la violencia generalizada, de matrimonios forzados o de la violencia doméstica. Durante el trayecto y en Marruecos se enfrentan a nuevos ataques y abusos sexuales, y a menudo se ven sujetas a explotación con fines de prostitución. Pocas de ellas se atreven a hablar de las agresiones padecidas, pero detrás de los testimonios recogidos por Médicos Sin Fronteras (MSF) se esconde un fenómeno de preocupantes dimensiones que requiere una respuesta por parte de Marruecos y de los países de la Unión Europea.



r   
El Gobierno de Marruecos debe mejorar la atención a las migrantes subsaharianas víctimas de violencia sexual que se encuentran en su territorio”, declara Alfonso Verdú, responsable de las operaciones de MSF en Marruecos. “Pero también los países de la Unión Europea deben ser conscientes de las graves consecuencias que tienen las políticas de migración y asilo, cada vez más restrictivas, sobre la salud de los migrantes y en particular sobre aquellos más vulnerables como es el caso de las mujeres y niñas”.


Entre  mayo  de  2009 y enero de 2010, una de cada tres mujeres atendidas por MSF en Rabat y Casablanca admitió haber sufrido uno o múltiples episodios de violencia sexual, ya fuera en su país de origen, durante el trayecto y/o una vez en territorio marroquí. En total, MSF recogió las historias de 63 pacientes, de las que más del 21% eran menores de edad. Los testimonios de estas mujeres muestran la situación de indefensión que sufren durante todo el trayecto.
Es el caso de O.A., una mujer congoleña de 26 años que dejó su país a causa de un conflicto político y fue violada por un grupo de hombres antes de huir. En Mauritania, como no tenía pasaporte, un camionero le propuso llevarla escondida debajo de su asiento. Por el camino, el vehículo se detuvo en mitad del desierto. “El conductor y su amigo discutían, después el camionero se acercó y me golpeó. Cuando caí, me estrujó los pechos y me insultó, después el amigo me violó. Grité pero nadie podía oírme, estábamos en pleno desierto. Cuando terminaron, se dieron a la fuga”, explica. O.A. consiguió llegar hasta Marruecos gracias a la ayuda de otro conductor.



   
El paso fronterizo entre Maghnia, en Argelia, y Oujda, en Marruecos, ejemplifica la extrema peligrosidad del camino. Según los testimonios recogidos por MSF, el 59% de las 63 mujeres encuestadas que han cruzado por este paso sufrieron agresiones sexuales en este lugar. Aunque oficialmente la frontera con Argelia sigue cerrada, las Fuerzas de Seguridad marroquíes expulsan a los migrantes hasta allí. Estas expulsiones suelen realizarse durante la noche, aumentando la probabilidad de agresiones.


T.D., una mujer de 19 años, fue arrestada por la policía cuando iba al mercado en Oujda y trasladada a la comisaría donde había otros 28 migrantes subsaharianos. Todo el grupo fue expulsado y devuelto a la frontera, en pleno desierto, esa misma tarde. Mientras caminaba con tres hombres y otras dos mujeres, un grupo de bandidos marroquíes les atacó. “Cada mujer fue violada por tres bandidos, uno tras otro”, explica.


____________________












miércoles, 17 de marzo de 2010

HAITI, 2 MESES DESPUES

Informe de MSF:





Las necesidades médicas siguen en aumento y cientos de miles de personas continúan viviendo en la calle 



Dos meses después del terremoto en Haití, cientos de miles de personas viven hacinados en campos en unas condiciones que atentan contra la dignidad humana y que se están agravando aún más con la llegada de las lluvias. Además, muchísimos pacientes que necesitan limpiezas de heridas, cambios de vendajes, revisiones de fracturas mediante radiografía, aplicación de fijaciones externas, retirada de escayolas, seguimiento de los injertos de piel, cirugía reconstructiva y otras intervenciones especializadas.


Dado que es fundamental que los pacientes sean atendidos hasta el final de su tratamiento médico, MSF ha ampliado 
  
© Paul Cabrera /MSF
su capacidad para poder ofrecer cuidados postoperatorios especializados, entre los que se encuentran la cirugía plástica y la microcirugía, el tratamiento para aquellos pacientes que han sufrido quemaduras, fisioterapia, rehabilitación y atención psicológica. Se están haciendo importantes esfuerzos para proporcionar atención primaria mediante ambulatorios y clínicas móviles y se están dando servicios de atención secundaria como obstetricia de emergencia, tratamiento terapéutico intensiva para niños con desnutrición y cuidados hospitalarios de pediatría y de adultos.




Haiti sigue necesitando tu ayuda. Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui


Actualmente, MSF cuenta con 348 trabajadores internacionales y 3.000 haitianos, mientras que los 26 hospitales y centros de salud donde trabajan sus equipos pueden acoger a cerca de 1.350 pacientes. En los últimos dos meses, hemos llevado a cabo más de 3.700 operaciones, se ha proporcionado atención psicológica a más de 22.000 personas, y hemos tratado a casi 55.000 pacientes. Se han distribuido más de 18.000 kits de productos no alimenticios de primera necesidad y 10.500 tiendas de campaña.

viernes, 5 de marzo de 2010

PORQUE YO NO OLVIDO

Medicos sin fronteras ha lanzado una nueva campaña para que no olvidemos que muchos niños, mujeres y hombres siguen muriendo por no tener tratamientos a enfermedades con cura.


Médicos Sin Fronteras ofrece tratamiento contra estas enfermedades en sus proyectos, pero es testigo a diario de muertes evitables en más de 50 países, donde los medicamentos son demasiado caros o simplemente no llegan.
Para hacer frente a esta situación, y como complemento a la acción médica sobre el terreno, MSF emprendió en 1999 la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales (CAME).
Los objetivos de esta campaña son:
1. Hacer asequibles para todos los pacientes y todos los países los medicamentos esenciales.
2. Favorecer la aplicación de acuerdos comerciales a favor del acceso a medicamentos.
3. Estimular la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos medicamentos, vacunas y medios diagnósticos para enfermedades olvidadas.

Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui


jueves, 4 de marzo de 2010

TERREMOTO EN CHILE, SE NECESITA TU AYUDA




Varios equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) se encuentran evaluando las necesidades en las regiones de Maule y Bio Bio, las más afectadas por el terremoto de magnitud 8.8 que sufrió Chile el pasado sábado. La región dañada por el seísmo es muy amplia, con cerca de mil kilómetros de costa afectados y muchas zonas que aún no han sido evaluadas.

En líneas generales, hay una importante respuesta por parte de las autoridades chilenas, con las que MSF permanece en contacto para coordinar la ayuda. MSF se concentra por lo tanto en las zonas más aisladas, donde hasta el momento no ha podido llegar la ayuda.

Un equipo se encuentra en la región de Concepción y, en el día de hoy, iba junto a las autoridades chilenas a evaluar la situación en las zonas costeras al norte de la ciudad que hasta ahora no habían sido visitadas. Dos otros equipos están recorriendo la costa en la región de Maule, al norte y al sur de Constitución. Los equipos de MSF han visitado además los hospitales de Curicó y Chillán, donde han llegado heridos. Se les prestará apoyo en forma de material médico.

Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui


En sus evaluaciones, el personal de MSF ha podido observar importantes daños en algunas zonas, especialmente en las costas, pero no son de carácter masivo, y la mayor parte de las carreteras se encuentran en relativamente buen estado. En algunas localidades, las personas permanecen en la calle, bien porque han perdido sus casas o porque tienen temor a permanecer dentro de ellas, debido a las nuevas réplicas que se registran diariamente. Muchas localidades de la costa se han visto también muy afectadas por la ola que siguió al terremoto.

MSF está además preparando un equipo de psicólogos para prestar ayuda en salud mental, ya que nuestro personal ha visto a muchas personas traumatizadas por el terremoto y las numerosas réplicas.

El equipo de MSF ya cuenta con 14 personas: un grupo compuesto por médicos, enfermeros, logistas y un coordinador que han estado llegando desde el sábado, provenientes del propio Chile, de Argentina, Bolivia, Panamá y México.

Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui

martes, 23 de febrero de 2010

DONDE ESTÁ ACTUANDO MSF EN PUERTO PRINCIPE




MSF en Puerto Príncipe:


Hospital Choscal (Cité Soleil): Más de 80 pacientes hospitalizados, en el exterior ya que sigue habiendo miedo a réplicas. Dos quirófanos, urgencias, maternidad. También fisioterapia y salud mental. En total casi 800 pacientes atendidos en urgencias, y 412 operaciones. cierta reducción en el número de heridos que van llegando. Media diaria de 3-4 pacientes con heridas por violencia.
Agua y saneamiento para desplazados en las proximidades.

Martissant: Urgencias y estabilización. 80-100 consultas cada día. 45 camas de hospitalización (35 pacientes ingresados actualmente, la mitad de ellos niños) +maternidad 15 camas (6 partos/día).
Agua y saneamiento para desplazados en las proximidades.

Carrefour: en hospital de campaña con 80 camas (30 hospitalizados actualmente). Dos quirófanos, 30 operaciones/día. 400 pacientes/día (unas 210 operaciones de cirugía mayor, 2.400 curas, 450 consultas). Post-operatorio en colaboración con Handicap International.
Cerca del Carrefour hay un campo de desplazados, con unas 15.000 personas, en el que se está distribuyendo agua potable y se realizan actividades de agua y saneamiento.

Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui

Carrefour ATFC: Centro de estabilización y atención nutricional ambulatoria.

Carrefour Maternidad: estructura del Ministerio de Salud respaldada por MSF con personal, suministros médicos y combustible. Ofrece maternidad/atención obstétrica las 24h del día.

Carrefour, desplazados en escuelas: 300 kits de higiene distribuidos

Carrefour Feuille: atención a 9.000 desplazados, 100-150 consultas/día. Construcción de letrinas y duchas.

Hospital General de Puerto Príncipe: equipo de nefrólogos trabajando, con 7 máquinas de diálisis: más de 60 pacientes con síndrome de aplastamiento atendidos + unos 65 por insuficiencia renal (debidas a enfermedades crónicas previas o no diagnosticadas antes). Búsqueda activa de pacientes con síndrome de aplastamiento y se ha informado a otros hospitales.

Chancerelle/Isaie Jeanty: cirugía ortopédica, quemados y obstetricia. Dos quirófanos y 85 camas, 30 de ellas para maternidad (actividades se reorientarán a obstetricia y ginecología, ya que el Isaie Jeanty era de hecho el hospital de referencia para obstetricia antes del terremoto: ya hay 80 partos complicados por semana, un 40% por cesárea).
Se ha instalado un depósito de 30 metros cúbicos de agua para atender a los 15-20.000 desplazados del área.

Hospital de campaña de San Luis: Ya se han realizado 400 intervenciones quirúrgicas. Sus actividades incluyen fisioterapia, salud mental (para pacientes y staff). 50-60 consultas/día, unos 190 hospitalizados. Consta de 9 tiendas, una de ellas con 2 quirófanos.
Distribución de 1.800 tiendas + agua y saneamiento para unos 8.500 desplazados en las proximidades del hospital.

Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui

Delmas: hospital de campaña con unas 100 camas de hospitalización, cuenta ya con 30 pacientes. Postoperatorio, fisioterapia, salud mental.

Kindergarden Mickey: 55 pacientes hospitalizados, centrado en post-operatorio y consulta externa. Otras actividades: fisioterapia, cirugía menor, maternidad, vacunación del tétanos, salud mental, víctimas de la violencia. Unas 200 consultas/día entre internas y externas, de las cuales 20% salud mental.
Actividades de agua y saneamiento en campo de desplazados vecino (construcción de letrinas, duchas, ya ha comenzado), 80.000 litros agua/día.

Lycée: 80 hospitalizados. Cerca de un gran campo de desplazados, que a su vez en un barrio chabolista. Trasladando pacientes en post-operatorio desde el Hospital General. Especializado en post-op, fisioterapia, materno-infantil, salud mental. Ampliará actividades próxima semana.
Distribución de NFI a los desplazados + Agua y saneamiento.

Bicentenaire:
post-operatorio y urgencias, 90 camas.

Village Grace: 120-130 pacientes al día en un área con 15.000 desplazados, con base en una iglesia. Clínicas móviles y consulta externa, atención pre y postnatal.
Distribución de kits de higiene y agua a 3.000 familias.

Petionville Club de Campo:
acaban de comenzar actividades. 80.000 desplazados instalados.
Construcción de letrinas y duchas.

Promesse: postoperatorio, acaba de comenzar actividades. 15 camas. Atención con respaldo de Handicap International.

Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui


MSF fuera de Puerto Príncipe:


Léogâne: (35 km de Puerto Príncipe) cerca del epicentro, una de las zonas más afectadas, con 85% de infraestructuras destruidas. Hospital con 90 camas, dos quirófanos. Dos equipos de cirugía que realizan 170 operaciones/semana + 600 consultas/semana (incluyendo externas). Salud mental prioritaria, ya que un 20% de los pacientes sufren estrés post-traumático. Este es el principal hospital de referencia para las otras ONG que trabajan en la zona.
Distribución de material a 800 familias (tiendas, kits de higiene y cocina, mantas, baldes) y agua (9.000 litros/día) y saneamiento: el acceso a agua potable es correcto pero necesidad de mejora en letrinas, duchas, etc. Puntos de agua y saneamiento cada 1,5 km en la carretera Léogâne – Gressier.

Dufort & Darbornne: (45 km de Puerto Príncipe): unas 230 consultas al día con dos clínicas fijas + clínicas móviles para la zona entre Gressier y Petit Goave (350.000 personas en la zona) + clínicas móviles a Grand Goave donde crecientes necesidades de hospitalización y medicina general. Casos graves referidos a Léogâne.

Jacmel: (40 km de Puerto Príncipe) 60% infraestrucuras destruidas. Cirugía y obstetricia. Consultas se prestan bajo tiendas debido a los graves daños sufridos por el hospital.
Distribución de material de primera necesidad a 1.300 familias. Actividades de agua y saneamiento.

Grand Goave: (40 km de Puerto Príncipe) identificación de pacientes que necesitan cirugía mayor, y de otros casos menos urgentes que serán atendidos mediante clínicas móviles, que están comprobando crecientes necesidades en salud primaria y hospitalización. Refiriendo a Léogâne.
Distribución de material de primera necesidad a 1.800 familias.

Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui

DATOS DE MSF SOBRE LA INTERVENCIÓN EN HAITI DESPUES DEL TERREMOTO




La rapidez y eficacia de nuestra asistencia en emergencias es posible gracias a los fondos de nuestros socios, y a los donativos que recibimos en el Fondo de Emergencias, que nos permite estar preparados de antemano y actuar de inmediato ante cualquier emergencia, sea cual sea su impacto en los medios de comunicación.

En el caso de Haití, esto nos ha permitido enviar ayuda en las 24 horas siguientes al terremoto desde nuestra base de emergencias en Panamá. Hasta el día de hoy, desde MSF:
Hemos tratado a más de 18.200 pacientes.

Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui


Hemos realizado más de 2.000 intervenciones quirúrgicas, en particular fracturas múltiples, aplastamiento, quemaduras, lesiones craneales, gangrenas, partos complicados.

Trabajamos en 20 emplazamientos, y también con clínicas móviles. Tenemos un total de 11 quirófanos y 740 camas de hospitalización.


Trabajadores de MSF: 1.450 haitianos y 375 expatriados.

1.400 toneladas de material enviadas, tanto a Puerto Príncipe como a través de la República Dominicana.


Salud mental: actividades en varios centros, aún sin cifras


Personal haitiano fallecido o desaparecido: 7 fallecimientos confirmados.

Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui

Greenpeace ha donado generosamente el uso de su barco Esperanza, para ayudar a MSF en su respuesta de emergencia en Haití. El Esperanza atracó en Puerto Príncipe el sábado 23 de enero, cargado con 3.000 baldes, 3.000 mantas, 8.000 piezas de jabón y 7.000 litros de combustible, un bien tan apreciado como escaso tras el terremoto, que nos está permitiendo garantizar nuestra movilidad a corto y medio plazo en el desarrollo de nuestras operaciones sobre el terreno. MSF está muy agradecido por este importante apoyo de Greenpeace y en particular a los miembros de su tripulación en el buque.

lunes, 22 de febrero de 2010

MEDICOS SIN FRONTERAS Y HAITI




Despeues haber hecho un donativo para Haiti, he recibido este email de parte de Medicos Sin fronteras:

"Un mes después del terremoto, nuevas necesidades urgentes en Haití

Después de la carrera contrarreloj de las primeras semanas para atender a todos aquellos pacientes que necesitaban ser operados para salvar su vida, los equipos de Médicos Sin Fronteras en Haití están afrontando nuevas necesidades urgentes.
Aunque el ritmo de trabajo en los quirófanos sigue siendo muy intenso, en la actualidad hay miles de personas que requieren atención post-operatoria, incluyendo cuidados de rehabilitación, fisioterapia y salud mental.

En un mes, MSF ha hecho llegar a Haití más de 1.400 toneladas de material y ha tratado a más de 18.200 pacientes. Aunque la ayuda internacional no cesa de llegar, las necesidades son tan grandes que muchas personas no han recibido todavía tiendas y artículos de higiene y no disponen de acceso a fuentes de agua potable ni a los servicios sanitarios.


Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui

Christophe Fournier “Es difícil de creer que, cuatro semanas después del desastre, haya tanta gente viviendo bajo una simple sábana en campos improvisados o en la calle. Estamos distribuyendo tiendas, utensilios de cocina y artículos de higiene allá donde podemos, pero nuestro trabajo está sobre todo centrado en la atención médica.
En MSF estamos realmente preocupados por la llegada de la estación de lluvias, pues muchas de esas personas que no disponen de un refugio donde vivir, llegarán hasta nuestros hospitales con diarreas o enfermedades respiratorias, así que probablemente tendremos que enfrentarnos a nuevas emergencias médicas”, explica Christophe Fournier, presidente internacional de MSF.


Además, y aunque en ningún momento han dejado de ser atendidos, se está tratando de volver a ofrecer el mismo nivel de atención a los pacientes crónicos que necesitan seguir un tratamiento y a las madres que presentan embarazos o partos complicados. “La tasa de mortalidad materna en Haití antes del terremoto ya era cuatro veces superior a la de América Latina y 50 veces superior a la de Estados Unidos y Canadá. Nuestra organización atendía de manera gratuita una media de 14.000 partos al año. Ese dato puede servir de muestra de la importancia que tiene el poder volver a prestar estos servicios con normalidad”, comenta Stefano Zaninni, coordinador general de MSF en Haití."

Estoy mu contenta de haber ayudado esta ong porque es la que mas esta' ayudando Haiti en este difícil momento y estoy segura que utilizaran todos los fondos en ayudas humanitarias

Cana Noticias Médicos Sin Fronteras

Desde el mundo Amnesty