viernes, 16 de abril de 2010

ENFERMEDADES DEL OLVIDO: EL CHAGAS

CHAGAS:




La enfermedad de Chagas provoca 14.000 muertes cada año. Se estima que entre 10 y 15 millones de personas la padecen.

QUE ES?

La vinchuca es el insecto que transmite el parásito Trypanosoma cruzi a los humanos. Si después de la picadura la persona se rasca, el parásito puede pasar a su flujo sanguíneo. El Chagas también puede transmitirse por transfusiones de sangre, de madres a hijos durante el embarazo y, con menos frecuencia, a través de transplantes de órganos o por la ingesta de alimentos contaminados.
La mayoría de personas infectadas presenta algún síntoma en el momento de la infección o fase aguda, pero estos síntomas pasan desapercibidos y durante años los enfermos no vuelven a tener molestias. En muy pocos casos el Chagas agudo provoca la muerte inmediata. Sin embargo, en la fase crónica de la enfermedad, el 30% de los afectados desarrollarán lesiones cardíacas, digestivas y neurológicas, causando daños irreversibles.


Muchas de las personas infectadas ignoran que están enfermas, mueren sin saber de qué y en silencio.

Como en muchos momentos el Chagas no presenta síntomas, la detección activa de casos debe ser una prioridad en los programas de lucha contra la enfermedad. Actualmente, MSF utiliza una prueba de diagnóstico rápido para la detección de casos. Sin embargo, el diagnóstico necesita confirmarse con dos o más pruebas de laboratorio. Muchas veces, los países endémicos no cuentan con las instalaciones ni el personal necesarios para hacer estas pruebas.

TRATAMIENTO:

Sólo existen dos medicamentos para combatir el Chagas: el benznidazol y el nifurtimox. Ambos desarrollados hace más de 35 años. No están adaptados para uso pediátrico ni para mujeres embarazadas.
Las tasas de curación alcanzan casi el 100% en recién nacidos y lactantes. En niños mayores, adolescentes y adultos sólo rondan el 60 ó el 70%. Pueden causar múltiples efectos secundarios, por lo que deben tomarse bajo supervisión médica. Esto implica hacer un seguimiento semanal por parte de personal sanitario formado.
Recientes estudios demuestran que es posible tratar la infección en adultos, incluso cuando el corazón o el aparato digestivo están levemente afectados (formas clínicas iniciales de la fase crónica). Como el tratamiento provoca con más frecuencia efectos secundarios en las franjas de más edad, los médicos han sido reacios a administrar la medicación por miedo a las consecuencias. Ahora sabemos que los efectos adversos son manejables.

HAITI DESPUES DE 3 MESES


Haití: Balance tres meses después del terremoto 






MSF pide que los planes de ayuda internacional prioricen la construcción de estructuras médicas 



Tras el terremoto que el pasado 12 de enero asoló Haití, más del 60 por ciento de las estructuras médicas de algunas de las zonas más afectadas quedaron dañadas o destruidas. Por ello, tres meses después del seísmo, MSF pide que los planes de ayuda y reconstrucción que el gobierno de Haití y  los países y agencias donantes están empezando a poner en práctica prioricen la construcción de estructuras médicas que tengan fondos, suministros y personal médico suficientes como para atender las necesidades de la nación en materia de salud. Asimismo, la organización médica recuerda la importancia de que estas estructuras sigan siendo ampliamente accesibles para la población haitiana y que la voluntad ya expresada por unos y otros para hacerlo se mantenga y sea transformada en acciones concretas.


Si quieres tu tambien hacer un donativo haz clic aqui


Médicos Sin Fronteras sigue desarrollando nuevas estrategias con el fin de satisfacer tanto las necesidades más inmediatas como las que se presentarán a más largo plazo. Como organización médico humanitaria, MSF se centra principalmente en la atención de la salud, pero debido a las condiciones de vida extremadamente difíciles a las que aún hoy se enfrentan muchísimos haitianos (más de un millón de personas viven en campamentos improvisados donde el acceso a los alimentos, al agua, a la higiene y a la atención médica son deficientes o inexistentes), también se han tenido que llevar a cabo numerosas actividades de agua y saneamiento y de reparto de materiales de primera necesidad




Violencia sexual contra las migrantes atrapadas en Marruecos




Violencia sexual contra las migrantes atrapadas en Marruecos 





Las víctimas necesitan una respuesta por parte del Gobierno marroquí y de los países de la Unión Europea 


Desde sus países de origen hasta su estancia obligada en Marruecos de camino a Europa, las mujeres migrantes subsaharianas se ven expuestas a todo tipo de agresiones. Muchas se ven forzadas a huir de la violencia generalizada, de matrimonios forzados o de la violencia doméstica. Durante el trayecto y en Marruecos se enfrentan a nuevos ataques y abusos sexuales, y a menudo se ven sujetas a explotación con fines de prostitución. Pocas de ellas se atreven a hablar de las agresiones padecidas, pero detrás de los testimonios recogidos por Médicos Sin Fronteras (MSF) se esconde un fenómeno de preocupantes dimensiones que requiere una respuesta por parte de Marruecos y de los países de la Unión Europea.



r   
El Gobierno de Marruecos debe mejorar la atención a las migrantes subsaharianas víctimas de violencia sexual que se encuentran en su territorio”, declara Alfonso Verdú, responsable de las operaciones de MSF en Marruecos. “Pero también los países de la Unión Europea deben ser conscientes de las graves consecuencias que tienen las políticas de migración y asilo, cada vez más restrictivas, sobre la salud de los migrantes y en particular sobre aquellos más vulnerables como es el caso de las mujeres y niñas”.


Entre  mayo  de  2009 y enero de 2010, una de cada tres mujeres atendidas por MSF en Rabat y Casablanca admitió haber sufrido uno o múltiples episodios de violencia sexual, ya fuera en su país de origen, durante el trayecto y/o una vez en territorio marroquí. En total, MSF recogió las historias de 63 pacientes, de las que más del 21% eran menores de edad. Los testimonios de estas mujeres muestran la situación de indefensión que sufren durante todo el trayecto.
Es el caso de O.A., una mujer congoleña de 26 años que dejó su país a causa de un conflicto político y fue violada por un grupo de hombres antes de huir. En Mauritania, como no tenía pasaporte, un camionero le propuso llevarla escondida debajo de su asiento. Por el camino, el vehículo se detuvo en mitad del desierto. “El conductor y su amigo discutían, después el camionero se acercó y me golpeó. Cuando caí, me estrujó los pechos y me insultó, después el amigo me violó. Grité pero nadie podía oírme, estábamos en pleno desierto. Cuando terminaron, se dieron a la fuga”, explica. O.A. consiguió llegar hasta Marruecos gracias a la ayuda de otro conductor.



   
El paso fronterizo entre Maghnia, en Argelia, y Oujda, en Marruecos, ejemplifica la extrema peligrosidad del camino. Según los testimonios recogidos por MSF, el 59% de las 63 mujeres encuestadas que han cruzado por este paso sufrieron agresiones sexuales en este lugar. Aunque oficialmente la frontera con Argelia sigue cerrada, las Fuerzas de Seguridad marroquíes expulsan a los migrantes hasta allí. Estas expulsiones suelen realizarse durante la noche, aumentando la probabilidad de agresiones.


T.D., una mujer de 19 años, fue arrestada por la policía cuando iba al mercado en Oujda y trasladada a la comisaría donde había otros 28 migrantes subsaharianos. Todo el grupo fue expulsado y devuelto a la frontera, en pleno desierto, esa misma tarde. Mientras caminaba con tres hombres y otras dos mujeres, un grupo de bandidos marroquíes les atacó. “Cada mujer fue violada por tres bandidos, uno tras otro”, explica.


____________________












Cana Noticias Médicos Sin Fronteras

Desde el mundo Amnesty